A veces no hay lugar, inclusive para el silencio, no hay cómo decir lo
que se siente, no hay palabras, a Eso,
se refirió Lacan con lo Real, a Eso se refirió Freud con el Ello...un verdadero Analista es cuando
este es capaz de enfrentar a Eso, Ello,
de a quien escucha para que su Yo
admita lo pequeño, diminuto que es en el mundo, y de esa herida, todo lo chido
que puede ser el por-venir…
Jlmroman. 18 DE SEPTIEMBRE DE 2016
“Lo Real es aquello que no se
puede expresar como lenguaje, lo que no se puede decir, no se puede representar, porque al
re-presentarlo, se pierde la esencia de este, es decir el objeto mismo.”
domingo, 7 de agosto de 2016
La ética y
la moral son dos cuestiones diferentes, la ética pretende dar racionalidad al
acto que puede ser moral o inmoral, en ese sentido, cuando uno lee al
Marques de Sade, uno puede estar frente a un asunto ético, porque asume (el
Marques) todas las condiciones que le llevan a gozar del sufrimiento del otro,
las asume, acepta que de ello goza, en ese sentido es ético el perdón que pide
Peña Nieto por el goce que se lleva por el sufrimiento del otro?
"...Tiene uno que quedar fascinado ante la gracia de una mano que dibuja promesas, o de unos ojos que cantan poesía, quien no ha perdido la tranquilidad cotidiana frente a un movimiento que parece sinfonía de labios y cabalgata de quejidos, cuando las pasiones de la imagen sacuden algo más que la mirada, surge el amor en el campo de lo imaginario, porque este amor surge de la imagen de la selva del otro. No se trata de la belleza en cumplimiento de las insignias sociales, más bien de un extraño hechizo que provoca el otro, cuando algo de la pinta de esa imagen me convoca a mi a un enigma de mi propia historia, es decir, en mi hay algo, que la imagen del otro me centellea y que tiene que ver con mi propia imagen, el amor en el registro de lo imaginario se nutre de los poderes del espejo y de los coloridos de lo erótico y que tiene que ver con la propia imagen y con el narcisismo...pero ahí viene lo simbólico, amar no sólo es acariciar tus sinuosas caderas, es también chupar con la lengua las cicatrices de tus abandonos, el enamorado, mientras más se hunde en el laberinto de su amada, más quiere perderse ahí, no importa que a él se le caiga el cabello,y a ella, se le llene de canas..."
Lo anterior fue leído en la presentación del libro "A cien años de la publicación de la Introducción del Narcisismo", en el marco de de la 10a. Cátedra CUMex en Psicología, Dra. Julieta Heres Pulido 2015 En la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UNICACH y tomada de la conferencia de Elí Morales Ascencio, de su ponencia magistral "Silencio, Muerte y Clínica", dictada en la Universidad de Zacatecas en 2011, también de la Cátedra CUMex, celebrada ese año.
“Ella quiere que el otro sea un amo, que sepa muchas cosas. Pero sin embargo que no sepa tanto como para no creer que es ella el premio supremo de todo su saber, es decir que quiere un amo sobre el cual ella reine: ella reina y él no gobierna.”
domingo, 22 de marzo de 2015
https://www.youtube.com/watch?v=qHuQhF9PrtA
sábado, 21 de marzo de 2015
https://www.youtube.com/watch?v=qHuQhF9PrtA
Escrito
en 2008, publicado en marzo de 2015.. for no one..
Niña linda, cuando te escucho y que dices que
sueñas y no sueñas,
Y que veo que esto tiene que ver con algo tan
humano como la memoria y el olvido,
Y que ahí, en tu memoria hay, además del
recuerdo, un almacén para el olvido, a
donde tus sueños son inmediatamente depositados,
Yo me intrigo para poder adivinar que
tormentos, que dolores, quieren adherirse más a tus olvidos que a tus
recuerdos,
Que recuerdos en su momento y después, aún,
han causado tus insomnios?
Que olvidos te han acercado a la eventualidad
de una felicidad posible?
A veces bajo las formas de la extenuación,
que a veces es lo mismo que un sueño
inagotable
Cuál será la ingeniería y arquitectura que
actuaron para colocar los ladrillos que edifican el templo,
Ese templo que representa la vida con sus
síntomas, que siempre, siempre…remiten al pasado
De qué manera, niña hermosa, la angustia
anuncia y busca espantar la amenaza del
retorno del pasado…
He de decirte que lo que intenté al hablarte
de mis pesadillas que fueron sueños,
Fue hacerte saber de esa posibilidad
parletera, que puede permitir no rehuir, sino encarar el hecho de que la angustia siempre acompaña,
Así, hacer posible de que los síntomas, los
sueños, puedan transmutarse en palabras, en escritura…
En el peor de los casos –sino es que en
ocasiones puede ser el mejor.. en una canción,
Pero con la condición de que exista un
o(O)tro que uno le suponga la disposición,
De ser capaz de escuchar el desgarro, que no
está en un ayer, antier..de este año ni del anterior..ni en otros cercanos,
Sino en una infancia que no podía estar
comprometida con la racionalidad de los adultos,
Y que por ser una infancia terroríficamente
solitaria…no hubo palabra que mitigara,
No hubo gesto, en el momento preciso, para
que, otros, en el impacto traumático,
Otorgaran el permiso de elaborar lo que, los
otros también no han podido hacer,
Porque también no es su presente…es el
pasado, ahí donde hay memoria, tamizada de recuerdos…y olvidos,
Recibe estas líneas, tú eres la destinataria,
tómalo como un regalo,
Que como esos regalos que yo dije algún día
en clase, también son para uno,
Espero no inquietar tu subjetividad, en todo
caso, niña, lo que está inquietado es la
intersubjetividad..es inevitable, y no queda más que tener la valentía de
asumirlo
Te quiero..te seguiré queriendo y…por lo
mismo te seguiré escribiendo…
"¿En
qué lugar, en dónde, a qué deshoras me dirás que te amo? Esto es
urgente porque la eternidad se nos
acaba..." "El destino mezcla las cartas, y nosostros las jugamos" "El que no ama ya está muerto" Arthur Schopenhauer Este loco, mejor se va con otra loca..estos ojos...no lloran mas por ti.. joaquin Sabina.
José Luis
Maldonado Román. Marzo de 2008
miércoles, 7 de enero de 2015
Entre la engañosa cercanía que nos mantiene, solo hay cercanía que nos engaña, la ilusión que mantienes de algo que no dije y sin embargo te empeñas en creer que fue así. es hilo que mantiene la ilusión, busca en el diccionario: ilusión. Yo mantengo lo que tampoco dijiste y mantengo en eso mi demanda. Finalmente es el fastidio que tienes frente al otro , que te lleva a dos caminos: hacer berrinche, o asumir y enfrentar la soledad ineludible, de ello, nadie es culpable..a menos que quieras deshacerte de tus responsabilidades. (Nota encontrada en un baúl familiar en 1962 sin firma ni destinatario)
domingo, 28 de diciembre de 2014
UNA DE LAS FORMAS DE ADVERTIR LA SOLEDAD QUE TENEMOS, HOY EN DÍA, LOS SERES HUMANOS, ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL NUMERO DE AMIGOS O ADEPTOS QUE TENEMOS EN FACEBOOK.Claro hay otras maneras de dimensionar a la soledad. José Luis Maldonado Román.
SI...ES POSIBLE QUE FIDEL CASTRO SEA UN SER PREHISTÓRICO...VARGAS LLOSA TAMBIÉN, HAY QUE VER SU TRISTE HISTORIA POLÍTICA..PARA ESTE BUEN ESCRITOR LA IMAGEN QUE PERCIBE DE FIDEL CASTRO ES EL ESPEJO QUE LE REGRESA A SU MIRADA...
"El", de Canarias a Madrid, Exilio al Uruguay y de ahí a México
José Luis Maldonado Román
agosto de 2013
Alicia Llarena, originaria de las Islas Canarias escribe, después de una exhaustiva investigación la biografía de Mercedes Pinto: “Yo soy la Novela. Vida y obra de Mercedes Pinto” ahí nos relata que su investigación fue motivada por el desconocimiento de la vida y obra de esta mujer y que, si se le mencionaba, solo era por la referencia a la Película de Buñuel basada en la novela “EL” y al parecer en otra de la misma autora cuyo título era “Pensamientos”. Gracias a esta investigación podemos saber ahora que Mercedes Pinto (socióloga y pedagoga) era originaria de Islas Canarias –como su biógrafa- que la novela fue boicoteada para su publicación en España y en otros lugares de Europa -actividades políticas, sus ideas feministas y una polémica conferencia en la Universidad de Madrid, cuyo título fue “El divorcio como medida higiénica”, al parecer fueron las razones- por lo que la autora se vio precisada a publicarla en Uruguay en el año de 1926. Se sabe también que Mercedes Pinto escribió mucho más y que sus últimos años pasó en la Ciudad de México colaborando en las páginas del Suplemento Los Jueves de Excélsior donde muere en 1976.
Veintiséis años después (1952) de la publicación de la novela, ésta es adaptada para elaborar el guión de la película del mismo nombre por parte de Luis Alcoriza y el mismo Luis Buñuel, quien a su vez la dirige. Según se sabe Buñuel está enterado que Lacan ha publicado en Francia su tesis de Psiquiatría destinado al estudio de la paranoia, pero además ha iniciado algunos seminarios referidos al mismo tema y Buñuel, antes de dirigir “EL” viaja a París para estar presente en ellos. No es desconocido el vínculo que Lacan tuvo con los Surrealistas, no debe sorprender entonces el interés que Lacan pudo tener en el proyecto de Buñuel.
La película fue mal recibida por el público y la prensa mexicana, sin embargo fue presentada en el Festival de Cannes, el interés es despertado solo en un pequeño público. En cambio Jacques Lacan se entusiasma y en repetidas ocasiones es mostrada a sus alumnos en su Seminario, particularmente su seminario sobre La Psicosis de 1956, se sabe también que Lacan y Buñuel hablaron en varias ocasiones en relación al filme, en su “Mi último Suspiro” Buñuel dice:
“La película fue presentada en el festival de Cannes en el curso de una sesión organizada -me pregunto por qué- en honor de los excombatientes y mutilados de guerra, que protestaron vivamente. En general, la película fue mal recibida. Con algunas excepciones, la Prensa se mostró hostil, Jean Cocteau, que antaño me había dedicado algunas páginas en Opium, declaró incluso que con Él yo me había "suicidado", Cierto que más tarde cambió de opinión. Me fue ofrecido un consuelo en París por Jacques Lacan, que vio la película en el transcurso de una proyección organizada por 52 psiquiatras en la Cinemateca. Me habló largamente de la película, en la que reconocía el acento de la verdad, y la presentó a sus alumnos en varias ocasiones. En México, un desastre.”
Falta espacio para comentar la infinidad de detalles de “EL”, ese tejido fino que Buñuel fue capaz de mostrar en torno al delirio paranoico, la función que en EL tiene la mujer, el Padre (encarnado por el sacerdote de la película), la necesidad del otro hombre que motorice los celos pero que muestre el camino de cómo ser y haga factible el vínculo social “..Mientras están solos, él se hace sacar fotos por ella y pospone las fotos de Gloria; de ese modo, nos deja ver que sólo está con él. Pero cuando aparece otro hombre entonces sí puede establecer una relación con ella; aunque, claro, basada en los celos. ..” Eso ayuda a mitigar la indefinición del paranoico de su ser en sí; de ahí la obsesión que EL (Don Francisco) otorga a las herencias y a los “títulos” que otorguen el nombre, el Nombre del Padre.
Y al final, remitiéndonos a la propuesta de Lacan en su Seminario sobre la psicosis respecto a que el delirio del paranoico es un intento de sanar, pero un intento fallido de sanar, logra Don Francisco una nueva estabilización: “Ya vio Padre que yo tenía la razón?....Aquí por fin he encontrado la verdadera paz de mi alma”
Concluimos con estas palabras de Buñuel:
“Los paranoicos son como los poetas. Además interpretan la realidad en el sentido de su obsesión, a la cual se adapta todo….el personaje es patético. A mi me conmovía ese hombre con tales celos, con tanta soledad y angustia dentro y tanta violencia exterior. Lo estudié como un insecto”
Agosto de 2005 actualizado agosto de 2013
Bibliografía
- Rodríguez Hage, Teresa. Buñuel, Pinto y la Fuentes del Film “EL” http://www.cervantesvirtual.com/
- Buñuel, Luis. Mi último Suspiro. Plaza & Janés. Barcelona. 1982.
Este Blog tiene como propósito compartir con quienes así lo deseen escritos, ensayos, etc. de su servidor, pero tambìén incluir los escritos de compañeros y amigos que. igualmente, comparten conmigo inquietudes similares y que amablemente me autoricen su publicación. Cordialmente José Luis Maldonado Román